
Nació en México D.F. en 1956, dentro de una familia enorme.
Recuerda el olor de las manos de la maestra que le enseñó a leer y a escribir, y cuando otra maestra la metió en un basurero por no levantar la mano al hablar.
Fue una niña tímida hasta los doce años, cuando descubrió el humor.
Toca un arpa de cuarenta y siete cuerdas, sola, en grupos de cámara y con orquestas.
Ha grabado cuatro discos compactos (Zarpa al azar, Gauguin, Almíbar y Carnaval, URTEXT) y escrito varios cuentos, unos inventados y otros casi verdaderos (Odonir y los Ratones, Playco-Venezuela; Demente cuerda, DEMAC; Komok, Nokek y los Flamencos, Ediciones Castillo; Lorenzo y el Murciélago de Mandinga (Colofón).
Tiene cuatro hijas que nacieron en tres partos: uno largo, uno corto y uno doble.
Le encanta nadar y cocinar, pero no al mismo tiempo.
Lorena Orozco
Compositora
No recuerdo el momento en el que empecé a amar la música... ¿Habrá sido desde antes de nacer? Lo que sí recuerdo es que desde niña montaba obras de teatro musicales con mis hermanas y ¡me fascinaba cantar! Me hacía tan feliz el canto que a los 17, después de haber participado en obras de teatro cada verano y cantado en el coro de la iglesia de la comunidad cada domingo, tuve la certeza de que quería ser cantante profesional e ingresé a la Escuela Nacional de Música.Sin embargo la vida tenía otros planes para mí: un nódulo en las cuerdas vocales, que terminó en cirugía, me impidió volver a cantar. Aunque fue algo muy triste, mi amor por la música permaneció intacto y la necesidad de expresar mis sentimientos más profundos encontró un nuevo camino: la composición. A través de ella he hecho música para tríos, cuartetos, quintetos, música de cámara, música sinfónica, mucha música para teatro y hasta una ópera.Hoy doy gracias a la vida por ser tan generosa conmigo pues puedo crear música para todo tipo de instrumentos y cantantes y a mi lado esta siempre unaniña pequeña que canta junto con todos ellos.
En 1982 y 83 trabajó como asistente de dirección de José Antonio Alcaraz en seis óperas, en 85 como actor en “Las tandas del Tinglado” bajo la dirección de Hugo Hiriart, esta obra se presentó en toda la República Mexicana, en San Francisco, California y en los Festivales Internacional Cervantino y en el de teatro de Manizales,Colombia.Entre 85 y 88 fundó y dirigió el Centro de Investigaciones Artísticas Intento A.C. en Pachuca Hidalgo, donde dirigió 11 espectáculos y trabajo con indígenas del Valle del Mezquital, montando “Anacleto Morones” de Rulfo, “Borrachos Somos” y varias pastorelas. También en 88 dirigió “En el mar” que se presentó en Suecia, España, y el Festival Internacional de Marionetas en Charleville-Meziers, Francia. Ha dirigido varios conciertos con Jeanette Macari, Santa Sabina, y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Hidalgo. En 1992 monto “El Plop o como escapar de la niebla” de Antonio González Caballero en el Teatro Reforma y ese mismo año realizó una gira por Venezuela actuando “La Historia de un Caballo que era bien bonito” de Aquiles Nazoa que concluyó en el Festival Internacional de Puerto la Cruz, Barcelona.Fue becario del FOECAH en 94 y en ese año actuó y dirigió “Esquizoide” y “A Peso la Vida” ambas de su autoría en Cuernavaca, Morelos. En 96 dirigió “El Volcán de Caramelo” de Jorge “Coco” Bueno y “Canción Remendada para mi Bruja Rota” de Altomaro y Boetto, esta última representó a nuestro país en el Festival Internacional de Títeres de Bilbao, España.Se desempeñó como titiritero en Televisión Azteca y Televisa, y en seis ocasiones ha producido espectáculos sobre las exposiciones del Museo de San Carlos.En 98 viaja a Navarra, España para dirigir “El Traje Nuevo del Emperador” de Andersen al grupo Gus Marionetas, misma que estrena en el Festival Internacional de Títeres de Tolosa, España y que a la fecha se sigue presentando en ese país. A su regreso codirige con Ruby Tagle e Iván Olivares: “De la A a la Z por un Poeta” de Fernando del Paso en el CENART y posteriormente en el programa de Teatro Escolar. Con el apoyo del FONCA monta “Alicia en el País de las Alcantarillas” en el Centro Cultural Helénico en 2001, en 2002 dirige “teclas y Trapos con Edison Quintana y “La pequeña Mozart” (19 Programa de Fomento a Proyectos FONCA). Actúa en “Fausto, un Cuento del Demonio” bajo la dirección de Iván Olivares, esta, representa a México en el 19 Festival Internacional de Marionetas de Tolosa España, y en 2003 y 2005 se presenta en la temporada de teatro escolar SEP INBA para secundarias, en 2006 se presenta en el Festival del Sur al Sur en Buenos Aires y en cinco festivales de títeres en Colombia cumpliendo mil representaciones. En 2005 le otorgan la beca de intérpretes para títeres y guiñol del FONCA. Se desempeñó como actor, bajo la dirección de Boris Shoemman en “La Historia de la Oca” en el teatro Orientación 2004-2005 y en le mismo foro bajo la dirección de Luis Martín Solís en “Las nuevas tandas de Rosete Aranda” en 2006. En diciembre del mismo año participa con la obra “El caso más difícil” en los festivales de Tolosa, Alicante, Gijón y Pamplona. En el 2006 le es otorgado el premio Rosete Aranda al mérito Titiritero por su labor.